Sustentabilidad

Dialogan para acelarar acciones contra el cambio climático

Establecer mecanismos de acción en la implementación de los compromisos climáticos asumidos por Chile, en el marco de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y de cara a la

Dialogan para acelarar acciones contra el cambio climático
  • Publishedoctubre 29, 2025

Establecer mecanismos de acción en la implementación de los compromisos climáticos asumidos por Chile, en el marco de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y de cara a la próxima COP30, que se realizará en Belém do Pará, Brasil, en 2026, fue el objetivo del Tercer Diálogo de Acción climática, organizado por Red Pacto Global Chile, el Sistema de las Naciones Unidas en Chile y los ministerios de Medio Ambiente, Economía, Fomento y Turismo y Energía de Chile.

La sesión comenzó con la intervención de Julio Cordano, embajador y director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, quien se refirió al rol de las empresas en el combate al cambio climático: “En el acuerdo de París se menciona recurrentemente al sector privado. El objetivo es que los flujos financieros de las compañías sean compatibles con trayectorias de crecimiento bajas en emisiones y resilientes al cambio climático. Este es un tema que será tratado en la COP30 y que generará un marco de acción sobre inversiones, préstamos internacionales, deudas y otros instrumentos”.

Por su parte, Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, destacó que “el sector privado tiene hoy la oportunidad y la responsabilidad de acelerar la acción climática desde la implementación de las NDC que marcan la hoja de ruta climática del país. En Pacto Global Chile estamos comprometidos con acompañar a las empresas en este proceso, generando capacidades, herramientas y espacios de articulación que conecten las metas país, con sus compromisos a nivel internacional”.

Además, Ducci agregó que la participación de la red local en la próxima COP30 “será una oportunidad clave para visibilizar el liderazgo y los avances del empresariado chileno en materia de sostenibilidad y acción climática, alineados con la Estrategia Climática de Chile de Largo Plazo, y la Ley Marco de Cambio Climático”.

Durante el diálogo, los participantes coincidieron en la necesidad de acelerar la acción climática desde el sector privado, avanzando desde la planificación hacia la implementación efectiva de proyectos, políticas y modelos de negocio que contribuyan a una economía baja en carbono. Asimismo, se destacó la importancia de movilizar inversiones, fortalecer capacidades técnicas y promover soluciones colaborativas para cumplir con las metas climáticas establecidas por el país.

“El diálogo con el sector privado ha sido un componente central en el proceso de la elaboración de nuestra nueva NDC 2025 – 2035. Estamos convencidos que la acción climática sólo será exitosa si se logra movilizar a todas y todos. En ello, el sector privado es fundamental, como agente de cambio capaz de innovar e invertir en la transición justa hacia una economía sostenible. Con estos elementos sobre la mesa, asistiremos a la COP30 como un país fuertemente comprometido, con una sólida articulación público- privada, para presentar nuestra nueva NDC 2025-2035 como hoja de ruta para el desarrollo sostenible de nuestro país”, expresó la ministra del Medio Ambiente, MaisaRojas.

En tanto, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres, reiteró las palabras del Secretario General que “ha insistido en que la ventana para limitar el calentamiento global y proteger a las poblaciones vulnerables se está cerrando. Nuestro llamado es a pasar de los compromisos a la implementación, transformando metas en políticas e inversiones. Y enfatizó que, “desde Naciones Unidas, reafirmamos nuestro compromiso con Chile, con su sector privado, y con cada actor que hoy se suma a esta conversación estratégica”.

Esta tercera versión del Diálogo de Alto Nivel dio continuidad al trabajo desarrollado en las ediciones anteriores, consolidando un espacio de articulación estratégica entre empresas, el Gobierno y Naciones Unidas, orientado a transformar los compromisos climáticos en acciones concretas y medibles.