Minería

ARMMIC 2025 presenta los principales avances en minería y metalurgia a nivel mundial

Congreso internacional organizado por la UCN se extenderá hasta el 7 de noviembre en Antofagasta. Los principales avances científicos y tecnológicos que están transformando la minería y metalurgia a nivel

ARMMIC 2025 presenta los principales avances en minería y metalurgia a nivel mundial
  • Publishednoviembre 5, 2025

Congreso internacional organizado por la UCN se extenderá hasta el 7 de noviembre en Antofagasta.

Los principales avances científicos y tecnológicos que están transformando la minería y metalurgia a nivel mundial, aborda en detalle la primera edición del congreso internacional “Internacional Applied Research in Mining and Metallurgy International Congress, ARMMIC 25”, inaugurado este martes 4 de noviembre en Antofagasta.

El evento, organizado por el Doctorado en Minería del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas (DIMM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), se extenderá hasta el viernes 7, reuniendo a representantes de los ámbitos científico, académico y de la industria minera nacional e internacional, en un diálogo que une ciencia y tecnología.

La actividad considera presentaciones, conferencias plenarias y posters con temáticas que marcan tendencia en la que es considerada la principal actividad económica de Chile. El programa incluye sesiones dedicadas a nanotecnología aplicada, minería verde, minería 4.0 y ciencia de materiales, entre otros desarrollos que están transformando la industria.

IMPACTO

“Nos reúne una convicción compartida de conocimiento, investigación e innovación al servicio de las personas. Son las herramientas para transformar el futuro de la minería y de los territorios donde esta se desarrolla”, destacó en la apertura del evento la rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, quien agregó que el congreso se transforma en un un actor clave y un catalizador de ideas, proyectos y colaboraciones que trascienden las fronteras institucionales y nacionales.

Agregó que esta instancia congrega a representantes del mundo académico, empresarial y de la investigación, así como a profesionales y estudiantes que comparten una misma vocación de generar conocimiento con sentido al servicio del país y el mundo. “Que ARMMIC 2025 sea una plataforma para seguir avanzando hacia una minería más sostenible, más innovadora y más humana”, enfatizó la autoridad.

En tanto, el director del Doctorado en Minería UCN y director del comité organizador de ARMMIC 2025, Dr. Julio Valenzuela Elgueta, puso de relieve que en la actualidad la minería observa múltiples desafíos, como el uso responsable del agua, la reducción de emisiones, la recuperación de elementos críticos, la economía circular y la automatización, los que que requieren ciencia, talento y colaboración para ser enfrentados. “Durante estos días conoceremos investigaciones sobre procesamiento de minerales complejos, relaves, industria, inteligencia artificial, sostenibilidad y recuperación de elementos críticos. Cada trabajo sin duda será una posibilidad para aprender y colaborar”, enfatizó.

Otra mirada la aportó la Dra. Carolina Rojas Córdova, decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, quien manifestó la importancia de esta instancia para transferir y vincular los conocimientos del ámbito minero. “Esta es la primera vez que hacemos un congreso en el marco de nuestros doctorados, los cuales están desarrollando capital humano avanzado para poder afrontar particularmente las dificultades del territorio”, sostuvo.

A lo anterior se sumó el director del DIMM, Dr. Víctor Quezada Reyes, quien valoró la puesta en marcha de un encuentro que muestra los principales logros y desafíos de la industria. “Los avances van desde mejoras en lo que respecta a operaciones mina, pasando por beneficios de minerales y procesos metalúrgicos, además de mostrar y compartir resultados asociados a minería urbana y desarrollo de nuevas tecnologías”.

PARTICIPANTES

En sus cuatro días de actividades, ARMMIC 2025 buscará consolidarse como un referente científico tecnológico en la Macrozona Norte de Chile, para lo cual cuenta con la participación de reconocidos especialistas internacionales, quienes analizarán en detalle y entregarán información relevante desde distintas áreas del conocimiento.

Entre los expositores resaltan el Dr. Yousef Ghorbani, investigador en química de materiales de la University of Lincoln, Reino Unido, quien abrió la jornada inaugural; y el Dr. Julián M. Ortiz-Cabrera, académico de la University of Exeter y experto en geoestadística aplicada a la minería.

También participan referentes nacionales como el Dr. René Rojas Guerrero (Pontificia Universidad Católica de Chile, proyecto ANID DLE), la Dra. Aldonza Jaques (Universidad Técnica Federico Santa María), la Dra. Nadia Mery Guerrero (AMTC – Universidad de Chile) y el economista Eduardo Bitrán Colodro (Universidad Adolfo Ibáñez y miembro del directorio de Codelco).

Además de las conferencias plenarias, paneles, posters y presentaciones, la programación incluirá la publicación de los mejores trabajos en la revista indexada Journal of Sustainable Mining (WoS).