Minería

Histórico: cobre supera los US$ 11.000 por tonelada

El metal rojo alcanzó su precio más alto en la historia en la Bolsa de Metales de Londres, en medio de una combinación de factores estructurales y financieros que anticipan

Histórico: cobre supera los US$ 11.000 por tonelada
  • Publishedoctubre 30, 2025

El metal rojo alcanzó su precio más alto en la historia en la Bolsa de Metales de Londres, en medio de una combinación de factores estructurales y financieros que anticipan un mercado ajustado por varios años.

El cobre alcanzó un nuevo récord histórico al cotizarse en US$ 11.146 por tonelada en la London Metal Exchange (LME), impulsado por un desequilibrio estructural entre oferta y demanda, expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de EE. UU. y una persistente baja de inventarios en los principales mercados globales, como la LME y la Shanghai Futures Exchange (SHFE).

Además, el mercado de futuros se encuentra en una marcada backwardation, una señal de tensión física en la cadena de suministro y de confianza en que la escasez persistirá en el mediano y largo plazo.

Fundamentos detrás del rally

Cristián Cifuentes, analista senior del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), explicó que el comportamiento del mercado de futuros —con un contango leve a tres meses pero una fuerte backwardation entre 13 y 27 meses— refleja que “el mercado está anticipando escasez estructural de oferta más que un fenómeno transitorio”.

Entre los factores que agravan el déficit, Cifuentes mencionó la baja producción en Codelco (El Teniente), los ajustes operativos de Teck (QB2) y la incertidumbre sobre la normalización de Grasberg. A esto se suma la posibilidad de que grandes mineras estén vendiendo posiciones a largo plazo para financiar nuevos proyectos, lo que suaviza la curva de precios pero no cambia el diagnóstico de fondo: “el mercado sigue extremadamente ajustado”.

Los inventarios combinados de la LME y la SHFE se mantienen en niveles históricamente bajos, lo que amplifica la sensibilidad del precio ante cualquier interrupción de suministro o evento geopolítico. En paralelo, el posible recorte de tasas por parte de la Fed y el repunte de la actividad manufacturera en la Eurozona están reforzando la demanda de commodities, en un contexto de dólar más débil y mayor apetito por activos reales.

“El actual ciclo alcista del cobre tiene fundamentos estructurales sólidos, vinculados a restricciones productivas, presiones de inversión minera y la demanda persistente asociada a la transición energética global”, concluyó Cifuentes.